Ayer me encontré a Estephan y me comentó que habÃa abierto, junto a su mujer Simone, una tienda-taller de reparacion de tablas. Me sorprendió con que arreglaba tablas de epoxy. Quien lo hubiera pillado cuando partà mi Dino Miranda, tuve que esperar casi 8 meses hasta que lo volvà a ver.. eso si.. en perfecto estado. Quien lo dirÃa.
Dispone de tablas de balsa (Ocroma Pyramidale) que se las envian de Ecuador. Me contó que muchas tablas de las que se usan en Hawaii y Estados Unidos, proceden de allÃ, asà que estoy deseando probar una un dia de estos, tiene de todos los formatos desde fish hasta single fin. Tambien me resultó curioso y digno de elogio, la pulcritud en el uso de materiales ecoógicos. Hasta las tablas las glassea aquÃ, porque en Ecuador, no tienen resina ecológica. La cera que elabora Estephan es “Eco Surf Wax”, con eso lo digo todo.. Podéis llegar a Kun_tiqi por la carretera de Loredo a Langre.
En unos dÃas hará la inauguración oficial, asà que estaros atentos porque me indicaran le fecha y estáis todos invitados. Podéis ver mas en su web Por cierto para aquellos, que como yo, os preguntéis de donde procede el nombre, tengo que reconoce que a mi me sonaba de algo. “Kon Tiki” es el nombre de la Kon-tiki fue el nombre de la balsa utilizada por el explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002), en su expedición de 1947 por el Océano PacÃfico desde Sudamérica hasta la Polinesia. El nombre de la embarcación se debÃa al dios solar de los Incas, Viracocha, de quien se decÃa que antiguamente habÃa llevado el nombre de “Kon-Tiki”.
Heyerdahl sostenÃa que pobladores procedentes de Sudamérica podrÃan haber llegado hasta la Polinesia ya en tiempos precolombinos. El propósito de Heyerdahl era demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese llevado a cabo por vÃa marÃtima, desde América del Sur, en balsas idénticas a la utilizada durante la expedición y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador. No obstante, la expedición dispuso de ciertos elementos como una radio, relojes, mapas, sextantes y cuchillos, aunque los mismos no fueron relevantes a la hora de probar que una balsa como la utilizada podÃa realizar la travesÃa. Mas recientemente nuestro compatriota Kitin Muñoz hizo lo mismo, por eso a algunos, co mo a mi os sonará el nombre.
None found.
Pingback: Limpieza arenal de somo con Surfrider Foundation | NALUSURF.info